lunes, 28 de septiembre de 2015


La calidad en la educación
Los candidatos a la alcaldía de Bogotá expusieron este martes sus tesis y propuestas sobre la educación en Bogotá.
El debate fue organizado por el programa ‘Si yo fuera alcalde’, de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Jorge Mario Díaz, vicepresidente de gobernanza de la CCB, destacó que los candidatos pusieron sobre la mesa la educación como centro del debate.
Carlos Vicente de Roux, de Alianza Verde, hizo un llamado al magisterio de realizar una cruzada para que cumpla la misión de educar a los niños y jóvenes de las mayorías populares. “El maestro es un facilitador y debe estimular el aprendizaje”, dijo.
María Mercedes Maldonado, Movimiento Progresista, dijo que los principales retos están en educación inicial y acceso a educación superior. (Además: así comienza la dura 'batalla' por la alcaldía de Bogotá)
Señaló que se continuará con cupos adicionales, fortalecimiento de las instituciones de educación pública, educación de calidad, aumentar las sedes de la Universidad Distrital, y “más que infraestructura, es la relación entre maestros, estudiantes y padres de familia”, afirmó.
Enrique Peñalosa, de Equipo por Bogotá y Cambio Radical, dijo que en su administración va a construir diez megacentros culturales y deportivos, y abrirá 35.000 cupos en la educación superior técnica y universitaria.
Por su parte, Rafael Pardo, del Partido de ‘la U’, Liberal y Mira, dijo que la educación es el factor de inequidad y que su objetivo es invertir esa relación.
Se comprometió a generar 70.000 cupos para primera infancia, 10.000 nuevos cupos para escolarizados, 20 colegios nuevos y 1.250 aulas nuevas. Abrirá la sede de la Universidad Distrital en el occidente, y aumentará en 100.000 cupos la jornada única con nuevos colegios. Prometió 2.000 becas anuales para educadores.
Por su parte, la candidata del Polo Democrático, UP y el movimiento Mais, Clara López, afirmó que el cuello de botella está en la educación inicial que comienza de 3 a 6 años. Propuso continuar con la masificación de la alimentación, aumentar la jornada extendida a 200 colegios. Prometió nuevas sedes en las localidades y dos nuevas facultades de medicina y matemáticas para universidad Distrital. (Además: Tras los fracasos, ¿por qué volver a votar por la izquierda en Bogotá?)
Francisco Santos, del Centro Democrático, se concentró en su propuesta de educación virtual, es decir, validar bachillerato y estudiar una carrera universitaria vía plataformas digitales a través de la transformación de la ETB.
“Universidad gratuita para todos los pobres, y que se adapte a las necesidades de Bogotá”, indicó el candidato del Centro Democrático.
Ricardo Arias, del movimiento Libres, planteó la posibilidad de colegios en casa desde los cero a tres años, donde la familia es el principal baluarte del ciudadano.
Alex Vernot, del movimiento Pueblo, Tierra y Futuro, dijo que “para infraestructura vamos a endeudar a la alcaldía por 3.000 millones de dólares para las obras”.
Entre tanto, Daniel Raisbeck, del movimiento Libertario, propuso que lo que se paga por cada niño en los colegios públicos sea entregado mediante bonos a los padres para que ellos escojan el colegio.
Si yo fuera Alcalde, iniciativa de la Cámara de Comercio
Jorge Mario Díaz, vicepresidente de gobernanza de la CCB, dijo que además de mejorar la cobertura y la calidad, lo que más le llamó la atención de los candidatos es que “destacaron aleducador como agente transformador”.
Así mismo, Díaz resaltó el doble rol que tienen los educadores, primero como formadores y el segundo, ser reconocidos por sistema educativo y que este fortalezca su proceso de formación.
La CCB aglutina a 380.000 afiliados en la zona Bogotá y 59 municipios aledaños.

domingo, 20 de septiembre de 2015

El primer cara a cara de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá

Rafael Pardo, Clara López, Enrique Peñalosa, Francisco Santos y Carlos Vicente de Roux arrancan la campaña con su primer debate.
Primer debate entre los cinco candidatos a la Alcaldía de Bogotá que registran más del 5 % en las encuestas. Foto: Guillermo Torres / SEMANA

La campaña por el Palacio de Liévano arrancó en forma. El pasado sábado se cumplió el plazo de la Registraduría para las inscripciones de candidatos en todo el país y en Bogotá la competencia se encendió casi desde ese mismo instante. Tan solo 48 horas después de que se definieron los candidatos, los cinco con posibilidades reales de ganar las elecciones se midieron en su primer debate.

Clara López (Polo), Rafael Pardo (La U y Liberal), Enrique Peñalosa (Equipo por Bogotá y Cambio Radical), Carlos Vicente de Roux (Alianza Verde) y Francisco Santos (Centro Democrático) se sentaron alrededor de la misma mesa, a instancias de La FM Radio. Todos parecieron madrugarle a la cita, menos Pacho Santos, quien tardó 10 minutos en ocupar su lugar.

El debate comenzó por el tema más neurálgico de la agenda: la seguridad. Las cifras hablan por sí solas. El 49 % de los bogotanos se sienten inseguros en las calles y a más del 80 % les da pánico subirse a Transmilenio. Los cinco coincidieron en señalar la falta de liderazgo en la Alcaldía como una de las razones de la inseguridad.

Peñalosa habló de “acabar el divorcio entre el alcalde y la Policía”. Resaltó la importancia de hacer un trabajo con las víctimas para que sientan un respaldo jurídico. De Roux le apuntó a aumentar los recursos para la Fiscalía. Clara López resumió su postura con la frase "mano dura con la delincuencia y mano tendida con la problemática social". Pardo reiteró su propuesta de crear una policía administrativa que haga cumplir el Código de Policía y Pacho dijo que la salida estaba en un plan de choque: "No podemos esperar tres años a que el gobierno nos resuelva esto. Yo quiero traer 6.000 policías y militares retirados a que nos ayuden a poner seguridad en los parques y en Transmilenio".

Esa propuesta encendió el debate. Clara López la comparó con la creación de una parapolicía. "Tengo una preocupación muy grande porque ya está demostrado que la parapolicía no funciona en el país". De Roux fue más allá: “Basta ver el caso de las Convivir”.

Pacho se mostró atónito con las reacciones a su propuesta. "Aquí la gente aplaude que la guerrilla pase del monte al Congreso, pero salta porque unos policías retirados cuiden nuestros parques. No sé en qué país vivimos". 

Cuando les preguntaron por cuánto van a aumentar el presupuesto en seguridad, ni Pacho, ni Clara, ni Pardo supieron dar una cifra exacta. De Roux dijo que lo doblaría y Peñalosa dio la cifra de 180.000 millones de pesos.

Transmilenio, SITP, movilidad

Transmilenio, el sistema de transporte masivo, que hasta hace un lustro parecía ser un orgullo de los bogotanos, hoy es de las peores pesadillas para los habitantes de la capital.

Para Rafael Pardo el problema del sistema tiene que ver con la falta de infraestructura y de sistemas de seguridad. Peñalosa habló de los colados en el sistema. Señaló que por la falta de gerencia, Transmilenio se está convirtiendo en un nicho de delincuencia organizada. Carlos Vicente de Roux dijo que es necesario aumentar la presencia de la Policía y de programas sociales. "Es que la gente no le hace caso al policía bachiller". Por su parte, Clara Lopez habló de un conflicto de oferta y demanda y señaló que no se previó un sistema de financiación en seguridad a este sistema de transporte. Aclaró que mientras fue alcaldesa encargada nunca hubo colados, afirmación que generó una burla por parte de Peñalosa. Francisco Santos señaló que hará cumplir la prohibición de venta ambulante en Transmilenio.

En materia de movilidad, Clara le apunta a ampliar las estaciones de Transmilenio, sobre todo en la Avenida Boyacá. Pardo hizo énfasis en que lo primero arreglar el SITP, dándoles prioridad a los buses azules. Y agregó: "Hay que hacer el metro como se ha planteado hasta ahora". Para Pacho Santos la respuesta es "gerencia, gerencia, gerencia", buscando recursos tanto de la Nación como del sector privado. Por su parte, De Roux argumentó que hay que establecer un subsidio para los estratos 1 y 2, pues, según él, están excluidos del sistema.

Frente al tema de la ALO Clara insistió en que hay que hacerla pero con consideraciones ambientales por los humedales que atravesaría. Peñalosa, en una intervención por la que más adelante se disculpó, le preguntó por los nombres de los humedales de manera insistente. Pero la candidata del Polo no supo responder. Pacho, De Roux, Peñalosa y Pardo coinciden en que es una autopista que se debe hacer como prioridad en los próximos cuatro años.

El choque por el metro


El debate se puso candente cuando Peñalosa dijo que el metro debe tener un tramo elevado para reducir los costos, de acuerdo con un estudio de la Financiera de Desarrollo Nacional. Pardo lo interrumpió y dijo que esa no era la única forma de reducir los costos. Para él, la propuesta del alcalde Gustavo Petro de continuar con los estudios existentes es la mejor opción. Y Peñalosa contestó: "Rafael Pardo y Petro piensan exactamente igual".

El encontrón entre los dos candidatos de los partidos de la Unidad Nacional llegó a su punto álgido cuando Pardo cuestionó a Peñalosa porque "nunca le ha gustado el metro". El candidato de Cambio Radical contestó que "no queremos dejar a Bogotá quebrada por hacer esa obra". La discusión se extendió por varios minutos.

La campaña

Carlos Vicente de Roux aclaró que la Alianza Verde no está dividida, pese a las informaciones de que algunos de sus dirigentes quieren apoyar a Clara López. Irá hasta el final por el Palacio de Liévano.

A Clara le preguntó por su mayor fantasma: el exalcalde Samuel Moreno. Ella contestó que si algo tendrá su Alcaldía es "ojos y dientes" para frenar la corrupción. Negó que medie un pacto con el presidente Juan Manuel Santos de apoyarla a la Alcaldía a cambio de su voto para la reelección.

A Pardo se le preguntó lo que tantos bogotanos quieren saber: si se va a aliar con Peñalosa. No dijo ni sí ni no. Sólo aseguró que su campaña no estaba dirigida a deslegitimar un sector de la ciudad y que el fin de su campaña no es impedir que la izquierda llegue al poder.

Pacho aclaró que el uribismo está acostumbrado a perder en las encuestas y "ganar siempre en las elecciones". Afirmó que es el único partido que realmente marca una diferencia y como todos, dijo que va hasta el final.

Y frente a la pregunta de si se uniría con Pardo en la recta final, Peñalosa respondió que además de Rafael hay otros candidatos como Pacho y De Roux que representan algo distinto. Eso sí, dijo enfáticamente que Clara "es más de lo mismo".

Una sesión de preguntas cortas y respuestas rápidas sirvió para bajarle espuma al debate, pero también para ponerlos en aprietos. Estas fueron algunas.

Rafael Pardo

-¿Cuáles son sus miedos?
Tengo muchos, pero los supero.

-¿Ha consumido drogas?
Si, marihuana.

-¿Califique el gobierno de Gustavo Petro?
2,5

Francisco Santos

-¿Uber sí o no?
Si, pero fortaleciendo también los taxis amarillos.

-¿Cuál es su mayor defecto?
La velocidad al pensar

-¿Por cuál candidato de los aquí presentes votaría?
Enrique Peñalosa

Enrique Peñalosa

-¿Adopción para parejas homosexuales?
Lo que diga la ley

-¿Fuerza militar o diálogos?
Ambos

-¿Santos o Uribe?
Cada cual cumple un fin valioso

Carlos Vicente de Roux

-¿Fiscal o procurador?
Prefiero no escoger

-¿Diálogos o estrategia militar con ELN?
Ambos, pero haciendo énfasis en el diálogo.

-¿Cese el fuego bilateral?
Cese el fuego ya

Clara López

-¿Acepta críticas?
Las acepto, pero también las hago

-¿Contrataría homosexuales en su administración?


-¿Toros en Bogotá?
No.

*Por: Juanita Vélez y Laura Anzola 

domingo, 13 de septiembre de 2015

LO QUE ESCONDE LA MODA

TrabajoInfantil
A la pregunta de por qué razón Zara (Inditex) no traslada sus fábricas a España y deja de lucrarse con la explotación infantil en terceros países la réplica del directivo de Zara es:
“Los españoles son unos vagos que no quieren trabajar”.
Esta es la respuesta que recibió el activista pakistaní contra la esclavitud infantil, perseguido en su país y exiliado en Suecia, Ehsan Ullah Khan*.
No cuenta el directivo de Inditex que las prácticas generalizadas de ese “creador” de riqueza que es su caritativo jefe han reducido en un 90% la industria textil española.
Es cierto que los españoles pueden todavía permitirse ser “más vagos” que otros seres humanos sometidos a jornadas de trabajo agotadoras que se prolongan 16 horas al día seis días a la semana – en el mejor de los casos – a razón de entre 9 y 13 céntimos la hora.
Los datos que maneja Ehsan Ullah Khan sobre las prácticas de Zara y otras grandes empresas textiles son desalentadores:
“El 100% de la producción de Zara en Asia es trabajo infantil… Comprar un niño en Pakistán es muy barato y una vez que lo has hecho, puedes hacer con él lo que quieras… Por eso siempre digo que no compren en empresas como Zara, Mango, Ikea o H&M, porque con el dinero que les entregas, ellos compran 5 esclavos más… Este es un gran problema político, social, económico y militar pero a ninguno de ellos les interesa cambiar el sistema”.
Roshni
A pesar de la gravedad que suponen estas prácticas siempre nos encontramos con defensores “humanitarios” de ellas. Liberales y defensores de la industria nos cuentan siempre que sino estos niños estarían peor, morirían de hambre, vivirían en la extrema pobreza. Por tanto, si acabamos con estas prácticas las consecuencias van a ser mucho más graves. Por sus cabezas regidas por el determinismo económico no pasan acciones y regulaciones para acabar con estas inmorales, deleznables e ilegales conductas. Los niños sufren agresiones, vejaciones y torturas obligados a trabajar jornadas interminables. Tampoco que este trabajo hace desear a muchos niños la muerte o el suicidio. Ciertas morales son muy laxas y el crudo utilitarismo sigue bien presente. Kailash Satyarthi, también, activista contra la explotación infantil y Premio Nobel de la Paz 2014, les invita a hacerse esta reflexión:
“¿Enviarías a tus niños, tus hijas, tus hermanos, a trabajar en una mina? ¿Por qué es diferente si son los niños de otro?”
En el mundo, alrededor de 168 millones de niños y niñas trabajan en granjas, campos, fábricas, calles, casas y campos de batalla. Enfrentados al hambre, la enfermedad, la extenuación y la pobreza.
De ellos 85 millones lo hacen en condiciones extremadamente peligrosas e insalubres.
Hay 5 millones y medio de niños condenados a sufrir esclavitud.
Los niños representan el 26% de todas las víctimas que sufren el trabajo forzoso.
Los niños también representan el 21% de los seres humanos explotados sexualmente: obligados a prostituirse.
Un millón de niños trabajan en las minas de oro, diamantes o coltán para proveer a nuestras industrias de minerales que se han vuelto indispensables para nuestro ocio y actos de ostentación.
Minero
Casi el 60% de los niños son empleados en la agricultura y el 32,3% se ven obligados a trabajar en la industria. En los servicios y el personal doméstico se emplea al 7% de los menores.
El trabajo infantil condena a los niños no sólo a carecer de libertad, sino también, a no tener infancia, a abandonar la escuela, a un deteriorado desarrollo físico y mental.
En la mayoría de los casos también priva a los niños de sus familias, que al no poder mantenerlos los venden o los dejan al cuidado de los patronos con el único fin de que los alimente.
Todavía hay datos para la esperanza: el trabajo infantil ha descendido en los últimos 15 años desde los 260 millones de niños donde se encontraba.
El absentismo escolar también ha descendido de 130 a 58 millones de niños.
Y la esclavitud infantil ha caído desde los 8 millones de niños que había hace una década.
Pero estas mejoras – que se pueden revertir en un corto espacio de tiempo – no han sido gracias a nuestros actos sino a activistas de esos países que se han jugado la vida, que han tenido que exiliarse, sufrir torturas, palizas y muchos de ellos han sido asesinados por los proveedores de la moda internacional.
 RopaSangre
* Ehsan Ullah Khan fundador del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y la Marcha Global para eliminar la esclavitud infantil.
** Las tres primeras fotografías son del informe de Save the Children “Rompamos las cadenas de la esclavitud infantil” (http://nubr.co/EokhhH) del gran fotoperiodista bangladesí GMB Akash: http://nubr.co/VAa14J

domingo, 6 de septiembre de 2015

PAGOS LABORALES- JORNADA NOCTURNA
Los compromisos de restituir el recargo nocturno y de subsidiar el aporte a salud de los pensionados siguen en la nevera, y por ahora no hay claridad sobre en qué momento podrán volverse realidad.
Entre tanto, una reforma pensional, considerada clave para aliviar las finanzas públicas, que ahora lucen más apretadas, aún no ve la luz.
El año pasado, durante la campaña electoral, una de las propuestas fue la de que el pago del recargo nocturno volviera a ser como antes, de hecho al comenzar el nuevo periodo de Gobierno se llegó a informar que había un proyecto de ley listo para dejar como eran antes la jornada laboral, el recargo nocturno, los dominicales y festivos.
Sin embargo, al comienzo de la discusión, ya no se habló de que el pago de recargo nocturno se hiciera desde las 6 p. m., sino desde las 8 p. m. Pero ahora, más de un año después, no se ha radicado y el Ministerio del Trabajo, luego de ser consultado, no se refirió al tema.
El Ejecutivo había manifestado su intención de volver a modificar la jornada laboral (hoy de 6 a. m. a 10 p. m. la diurna y de 10 p. m. a 6 a. m. la nocturna) para dejarla de 6 a. m. a 6 p. m. y recuperar así las cuatro horas que perdió la jornada nocturna, con la Ley 789 del 2002.
Una decisión en ese sentido llevaría a recuperar el recargo nocturno del 35 por ciento por hora para los empleados que laboren después de las 6 p. m. Hoy solo se aplica a partir de las 10 p. m.
El pago de domingos y festivos también hacía parte de esas modificaciones de la ley. Se buscaría que no se pagara el recargo de 75 por ciento del salario diario del empleado, sino el ciento por ciento por cada día de esos laborados.

A esos asuntos pendientes se suma la discusión sobre el subsidio del 8 por ciento del aporte a la salud a cerca de 1’400.000 pensionados del país, quienes aportan el 12 por ciento de su pensión, así como la reforma pensional, tan reclamada por unos y temida por otros. Entre tanto, surge como una nueva iniciativa la ampliación de la licencia de maternidad a 18 semanas, un tema que apenas entra a discusión.
El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, señaló que, en cuanto al tema de los jubilados, el Gobierno firmó con ese organismo y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) un acuerdo para reducir los aportes en salud de los pensionados para que no paguen el 12 por ciento, sino solamente el 4 por ciento, como lo hacen los trabajadores activos, y hasta ahora sigue igual.
En eso coincide Carlos Julio Díaz, presidente de la Escuela Nacional Sindical (ENS), quien sostiene que ese fue un acuerdo que se hizo con las centrales obreras en la negociación del salario mínimo para el 2014.
“Un pensionado que se gana un millón de pesos paga 120.000 por salud y eso siempre pesa para una personas que ya no tiene cesantías ni primas”, afirmó Díaz.
Al respecto, en octubre del año pasado, el ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, había anunciado que en el Ministerio de Hacienda no hay recursos para subsidiar el 8 por ciento del aporte a la salud a los 1’400.000 pensionados del país.
El otro compromiso, según Gómez, era que cuando la tasa de desempleo llegara a un solo dígito se volvía a la normalidad antes de la Ley 789; es decir, se pagarían los recargos nocturnos a partir de las 6 p. m., con el 35 por ciento, para quienes laboran en jornada normal.
Para el líder sindicalista, el horario diurno hasta las 10 p. m. es un exabrupto, “hasta las 10 p. m. en Europa, en verano, pero para Colombia a partir de las 6 p. m. históricamente se consideró como horario nocturno. Ese es un compromiso que asumió Juan Manuel Santos durante su campaña electoral para la reelección y que no le ha dado el debido cumplimiento”, añadió.
Gómez aclaró que han sostenido reuniones con el ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, donde él se ha manifestado muy abierto a este tema y que incluso se habló de un proceso para que el cambio no fuera automático, sino que inicialmente la jornada laboral diurna fuera hasta las 8 p. m. y al año siguiente fuera bajando más hasta recuperar la normalidad, pero que hasta el momento no ha pasado nada.
Por eso esperan que este sea uno de los puntos de la próxima reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (a finales de este mes), aunque, señala, le cause escozor e inquietud al sector empresarial, pero también los trabajadores tienen el legítimo derecho de exigir los compromisos pactados, incluso antes de la Ley 789, cuando se planteó que la medida era temporal.
“Ninguna empresa se va a quebrar ni va a entrar en una situación inmanejable por devolverles a los trabajadores el pago del recargo nocturno, siendo que se trata de los sectores más vulnerables”, enfatizó Julio Roberto Gómez.
Por su parte, Carlos Julio Díaz, presidente de la Escuela Nacional Sindical, considera que en relación con el recargo nocturno el Ministro de Hacienda ha vetado las iniciativas que han presentado algunos congresistas sobre el particular y que a esto se le suma el lobby de los empresarios.
“Esa tesis de que reducir costos laborales es la forma para generar empleo, y que motivó esa reforma, es algo que nunca hemos compartido. Ese desmonte le ahorró al sector empresarial más de un billón de pesos en promedio y con la reforma tributaria del 2012 también hubo un alivio en contribuciones parafiscales”, explicó Díaz.
Para él, esas y otras reformas a lo que han contribuido es a profundizar la desigualdad que tiene el país.
Reforma pensional, en espera
En cuanto a la reforma pensional, luego de que en el año 2012 hubo un borrador de proyecto, no se ha discutido el tema mientras que gremios como Asofondos insisten en la importancia de hacerla.
En el último congreso del sector, en Cartagena, en abril de este año, el presidente de ese gremio, Santiago Montenegro, volvió a poner sobre la mesa el análisis de los dos regímenes (público y privado) y tres temas en torno a ellos: la cobertura, la sostenibilidad financiera y la equidad.
En este encuentro, incluso, Montenegro sugirió algunos puntos que podrían hacer parte de la agenda de esa reforma del sistema pensional como que ‘una condición necesaria para incrementar la cobertura es una profunda reforma laboral que reduzca la informalidad’.
Así mismo, entre otras ideas, pidió consolidar un pilar no contributivo para los millones de personas que jamás alcanzarán las condiciones para pensionarse.

ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
Redacción Economía y Negocios